Aprendizaje, memoria y amnesia

Aprendizaje: proceso por el que adquirimos conocimiento sobre el mundo.

Memoria: proceso por el que el conocimiento es codificado, almacenado, consolidado y posteriorimente recuperado.

Amnesia: es la pérdida de memoria.

EFECTOS AMNÉSICOS DE LA LOBULECTOMÍA TEMPORAL MEDIA BILATERAL

Un hombre conocido como H.M, un hombre a quien en 1953 a la edad de 27 años, se le extirpó la parte medial de ambos lóbulos para tratar su grave caso de epilepsia. Las alteraciones de memoria de H.M han permitido alcanzar conocimiento actual de las bases neuronales de la memoria.


EL CASO DE H.M., EL HOMBRE QUE CAMBIÓ EL ESTUDIO DE LA MEMORIA

Durante los once años que precedieron a su intervención quirúrgica, H. M. sufría un promedio de una convulsión generalizada por semana y muchas convulsiones parciales al día, pese a las dosis masivas de medicación anticonvulsiva que recibía. La electroencefalografía indicó que las convulsiones las producían focos localizados en la parte medial de ambos lóbulos temporales, derecho e izquierdo. Puesto que se había demostrado que la extirpación del lóbulo temporal medial era un tratamiento eficaz en pacientes con un foco unilateral en el lóbulo temporal, se tomó la decisión de practicarle una lobulectomía temporal medial bilateral, es decir, ablación de la porción medial de ambos lóbulos temporales, incluyendo la mayor parte del hipocampo, la amígdala y la corteza adyacente.

Una lobulectomía es una intervención quirúrgica en la que se extirpa un lóbulo del encéfalo, o una parte importante del lóbulo, mientras que la lobulotomía es una intervención en la que se separa un lóbulo, o una parte importante del mismo, del resto del encéfalo mediante un profundo corte, pero sin extirparlo.) En varios aspectos, la lobulectomía temporal medial bilateral de H. M. fue un éxito total. Se suprimieron prácticamente sus convulsiones generalizadas y la incidencia de sus ausencias típicas se redujo a una o dos al día, aun cuando se había reducido sustancialmente la medicación anticonvulsiva. Por lo demás, entró en el quirófano como un individuo bien adaptado, con capacidades perceptivas y motoras normales y un nivel de inteligencia superior, y salió en las mismas condiciones. De hecho, el CI de H. M. aumentó de 104 a 118 como consecuencia de la intervención, probablemente debido a que disminuyó la frecuencia de sus crisis epilépticas. Sea como fuere, H.M. fue el último paciente a quien se le hizo una lobulectomía temporal medial bilateral, debido a sus devastadores efectos amnésicos.

 Al evaluar los efectos amnésicos de la neurocirugía, es habitual aplicar pruebas para comprobar la capacidad del paciente de recordar cosas que ha aprendido tanto antes de la operación como después de la operación. Las alteraciones en el primer tipo de pruebas llevan a un diagnóstico de amnesia retrógrada (hacia atrás o retrospectiva); las que se dan en el segundo tipo de pruebas llevan a un diagnóstico de amnesia anterógrada (hacia adelante). Al igual que sus capacidades intelectuales, la memoria de H. M. de acontecimientos previos a su operación permanecía intacta en gran medida. Pese a que presentaba una ligera amnesia retrógrada de los acontecimientos que habían ocurrido durante los dos años anteriores a su operación, su memoria de los acontecimientos más remotos, por ejemplo los sucesos de su infancia, era razonablemente normal. Por lo contrario, H. M. sufre una amnesia anterógrada grave. Su capacidad para mantener almacenada la información a corto plazo está dentro de los límites normales puede retener hasta seis dígitos; sin embargo, tiene marcadas dificultades para fijar nuevos recuerdos a largo plazo. En cuanto dejaba de pensar en una experiencia nueva, ésta se perdía por lo general para siempre. En efecto, H. M. se quedó atrapado en el tiempo aquel día de 1953, cuando recuperó su salud pero perdió su futuro: Todo lo que podemos decir es que este hombre ha retenido poco, si es que algo, de los acontecimientos posteriores a la operación.... Diez meses antes de que le examinara, su familia se había trasladado de su antigua casa a una nueva, a unas cuantas manzanas más lejos en la misma calle. Todavía no se había aprendido la nueva dirección (aunque recordaba perfectamente la antigua), ni se podía confiar en que supiera volver solo a casa.No sabía dónde se guardaban los objetos de uso habitual y su madre decía que podía llegar a leer las mismas revistas una y otra vez sin que le resultaran familiares los contenidos.... [El olvido se producía en el instante en el que el paciente cambiaba su centro de atención].

Durante las tres noches que pasó en el Clinical Research Center, el paciente llamó a la enfermera de noche, y le preguntó, disculpándose muchas veces, si le podía decir dónde estaba y cómo había llegado allí. Obviamente se daba cuenta de que estaba en un hospital, pero parecía incapaz de reconstruir cualquier acontecimiento que hubiera tenido lugar el día anterior. En otra ocasión comentó cada día está aislado, con independencia de lo que haya disfrutado y de lo que haya sufrido.Nuestra impresión es que... los acontecimientos se le desvanecen mucho antes de que acabe el día. A menudo da voluntariamente descripciones estereotipadas de su estado, diciendo que: es como despertar de un sueño. Su experiencia parece ser la de una persona que acaba de hacerse consciente de su entorno sin llegar a comprender del todo la situación, ya que no recuerda lo que ha pasado antes. Todavía no reconoce a las personas que son sus vecinos
más cercanos ni a los amigos de la familia a quienes ha conocido después de su operación.Cuando se le pregunta, trata de utilizar como pistas el acento para saber el lugar de origen de la persona y el tiempo para adivinar el momento del año.Aunque puede decir su fecha de nacimiento sin dudarlo y con exactitud, siempre subestima su propia edad y sólo puede hacer conjeturas al azar sobre la fecha H. M. ha vivido muchos años en una residencia de ancianos. Pasa gran parte del día haciendo crucigramas; no pierde sus progresos en el crucigrama porque quedan por escrito. (Pinel, 2007).



Lobulectomía temporal medial. Las partes de los lóbulos temporales mediales que se extirparon en el encéfalo de H. M se ilustran en una vista de la cara inferior del encéfalo. Pinel, J. (2007). Biopsicología. Madrid:  Sexta edición. Pearson.

Se ha encontrado que la amnesia se produce por: daño en el lóbulo temporal, el hipocampo, la cabeza del núcleo caudado (en la enfermedad de Huntington), o el tálamo (en alcohólicos que sufren del síndrome de Korsakoff con deficiencia de tiamina)

Amnesia por lesión del lóbulo temporal medial


Los pacientes con un perfil de alteraciones similares a las de H.M., con la etapa temprana de su vida una lesión bilateral del lóbulo temporal medial y luego evaluaron los problemas de memoria que sufrieron éstos cuando llegaron a la vida adulta. A pesar de que recordaban pocas de las experiencias que habían tenido durante su vida cotidiana, es decir, su memoria episódica, estudiaron en colegios normales y adquirieron  un nivel razonable de capacidades lingüisticas y de conocimientos de hechos, memoria semántica.

Amnesia en el síndrome de Korsakoff

El síndrome de Korsakoff es un trastorno de la memoria que se da con frecuencia entre personas que han consumido grandes cantidades de alcohol. Las autopsias muestran por lo general lesiones de el tálamo medial y l hipotálamo medial, también daños difusos en la neocorteza, hipocampo y cerebelo. La amnesia que se asocia a este síndrome es similar a la que se da en caso de lesión del lóbulo temporal  en algunos aspectos. La primera hipótesis basada en varios estudios de autopsia, era que la lesión de los cuerpos mamilares del hipotálamo era la responsable de las alteraciones de la memoria de los pacientes con Korsakoff, pero en estudios posteriores se informó de casos de amnesia de Korsakoff en los que los cuerpos mamilares no estaban lesionados. Pero en todos los casos había un daño en otro par de núcleos diencefálicos mediales: los núcleos dorsomediales del tálamo. El hecho de que ocurra amnesia diencefálica medial (amnesia, tal como la amnesia de Korsakoff y de trastornos de memoria similares, asociada con lesión del diencéfalo medial) en pacientes con apoplejía que tienen pequeñas lesiones isquémicas en los núcleos dorsomediales aporta datos adicionales de la importancia de estas estructuras en las funciones mnésicas. No obstante, es poco probable que las alteraciones de memoria de los pacientes de Korsakoff puedan atribuirse a la lesión de una sola estructura diencefálica.


Amensia en la enfermedad de Alzheimer 

Una de las principales causas de amnesia es la enfermedad de Alzheimer, el primer signo de la enfermedad de Alzheimer suele ser un deterioro leve de la memoria, este trastorno es pregresivo y finalmente se manifiesta la demencia y llega a ser tan grave que el paciente es incapaz de realizar incluso las atividades más sencllas como comer, hablar, reconocer al cónyuge o incluso controlar la vejiga, esta enfermedad es terminal. Las alteraciones de memoria de estos pacientes son más generales que las que se asocian con lesión de lóbulo temporal media,  lesión diencefálica medial o síndrome de Korsakoff. Los pacientes con predemecia de Alzheimer a menudo presentan alteraciones de memoeria a corto plazo y de algunos tipos de memoria implícita. El daño cerbral asociado al Alzheimer implica áreas tales como el lóbulo temporal medial y la corteza prefrontal, los cuáles desempeñan papeles importantes para la memoria.


ESTRUCTURAS CEREBRALES IMPLICADAS EN EL APRENDIZAJE Y MEMORIA





Recuperada de: file:///C:/Users/Alejandrita/Downloads/Aprendizaje,%20memoria%20y%20amnesia.pdf

 Recuperado de: file:///C:/Users/Alejandrita/Downloads/Aprendizaje,%20memoria%20y%20amnesia.pdf

TIPOS DE MEMORIA Y ÁREAS CEREBRALES IMPLICADAS




























Creación propia basado en (Pinel, 2007)

4 PASOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIA EXPLÍCITA:

  • Codificación: Primer contacto con la información, la atención que se presta. Se cree que este proceso se produce en el área prefrontal izquierda. 
  • Consolidación: Proceso de alteración de la información reciente para hacerla estable a lo largo del tiempo. Precisa de la síntesis proteica. 
  • Almacenamiento: Mecanismos y lugares donde se conserva la memoria. Parece que es ilimitado para la memoria a largo plazo, y limitado para la memoria a corto plazo. 
  • Recuperación: Es el proceso por el cual recordamos, recuperamos la información almacenada. Se cree que este proceso se lleva a cabo en la corteza frontal derecha. 

DAÑO EN EL LÓBULO FRONTAL





















CAMBIOS SINÁPTICOS: APRENDIZAJE Y MEMORIA


La memoria a corto plazo puede comprender establecimiento de circuitos recurrentes o reverberantes de actividad neuronal.

Hebb (1949): los cambios permanentes en la eficacia de la tranmisión sináptica eran la base de la memoria a largo plazo.

Bliss y Lomo (1973): se da una facilitación de la tranmisión sináptica después de que haya aplicado a las neuronas presiápticas estimulación eléctrica de alta frecuencia. Potenciacion a largo plazo, según (Pinel, 2007) es: “Facilitación duradera de la transmisión sináptica que ocurre tras activar la sinapsis mediante estimulación de alta frecuencia e intensidad de neuronas presinápticas."



Glosario: 


Amígadala: Como demuestra (Pinel, 2007) amígdala es: "Estructura del lóbulo temporal medial que desempeña una función en la memoria del significado emocional de las experiencias.

Amnesia anterógrada: Describe (Pinel, 2007) que es: "Pérdida de memoria de los acontecimientos que ocurren después de la lesión cerebral que produce la amnesia.

Amnesia del lóbulo temporal medial: (Pinel,2007) destaca que es: "Amnesia que se asocia con daño bilateral del lóbulo temporal medial; su principal característica es amnesia anterógrada de los recuerdos explícitos junto con un funcionamiento intelectual preservado".

Amnesia retógrada: (Pinel, 2007) enfatiza que es: "Pérdida de de memoria de los acontecimientos o información aprendida antes de la lesión que provocó la amnesia.

Aprendizaje: (Pinel, 2007) hacer referencia a "Capacidad de cambio del cerebro en respuesta a la experiencia.

Cerebelo: (Pinel, 2007) explica que cerebelo es: "Estructura del metencéfalo que se ha demostrado que media la retención del condicionamiento de parpadeo pavloviano,

Hipocampo: (Pinel, 2007) menciona que hipocampo es: "Estructura del lóbulo temporal medial que desempeña una función en la memoria.

Lobulectomía: (Pinel, 2007) muestra que es: "Operación en la que un lóbulo, o la mayor parte de él, del encéfalo.


Memoria: (Pinel, 2007) plantea que memoria es: "Capacidad del cerebro para almacenar y acceder a los efectos aprendidos de las experiencias.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lateralización, lenguaje y cerebro escindido

Hambre, ingesta de alimentos y salud

Hormonas y sexo