Hambre, ingesta de alimentos y salud
La mayor parte de los problemas de salud relacionados con comer se asocian con comer demasiado e irónicamente a medida que la ingesta de alimentos excesiva y la obesidad han alcanzado proporciones epidémicas, se ha dado un aumento relacionado de los trastornos asociados con comer demasiado. El aumento masivo de la obesidad y otros trastornos relacionados con la ingesta de alimentos se cree que son por el hambre y por el comer ya que desencadenan cuando los recursos energéticos del organismo caen por debajo de un nivel óptimo conocido como punto de ajuste, la mayoría de las personas considera que son muchos los factores que influyen en el hambre y el hecho de comer, pero suponen que el hambre y el sistema de ingesta han evoulucionado para aportar al organismo la cantidad justa de energía.
DIGESTIÓN Y FLUJO DE ENERGÍA
El objetivo principal de la ingesta de alimentos es proveer al organismo la energía que el organismo necesita para sobrevivir y funcionar. La digestión según (Pinel, 2007) es: "El proceso gastrointestinal de descomposición de la comida y absorción de sus constituyentes por el organismo".
DIGESTIÓN Y FLUJO DE ENERGÍA
El objetivo principal de la ingesta de alimentos es proveer al organismo la energía que el organismo necesita para sobrevivir y funcionar. La digestión según (Pinel, 2007) es: "El proceso gastrointestinal de descomposición de la comida y absorción de sus constituyentes por el organismo".
Creación propia, basado en (Pinel,2007)
Como resultado de la digestión, la energía se suministra al organismo en tres formas: 1) Lípidos (grasas), 2) Aminoácidos (el producto de la degradación de las proteínas) y 3) Glucosa (un azúcar simple, producto del metabolismo y azúcares complejos). La manera en la que el cuerpo almacena su energía la hace en tres formas: grasas, glucógeno y proteínas. (Pinel, 2007).
Existen tres fases del metabolismo energético, las cuales son:
Principales sucesos que se asocian con las tres fases del metabolismo de la energía: fase cefálica, fase de absorción y fase de ayuno.
Creación propia, basado en Pinel, J. (2007). Biopsicología. Madrid: Sexta edición. Pearson.
INVESTIGACIONES
FISIOLÓGICAS SOBRE EL HAMBRE Y LA SACIEDAD
Función de la glucemia en el hambre
y saciedad:
En cuanto más bajos los niveles de azúcar en el cuerpo este buscara
como subirlos para compensar el balance energético.
Daño cerebral en el hipótalamo ventromedial:
En el hipótalamo ventromedial se encuentra la saciedad y
si este se daña la persona comerá en exceso.
Daño cerebral en el hipótalamo lateral:
En este se encuentra el apetito si una persona sufre una lesión en esta región la persona no tendrá hambre.
En este se encuentra el apetito si una persona sufre una lesión en esta región la persona no tendrá hambre.
Función del tubo digestivo en la saciedad:
El hambre es la sensación que
producen las contracciones originadas por un estómago vacío y la saciedad es la
sensación de dilatación del estómago.
Péptidos del hambre y la saciedad:
un
péptido es una cadena corta de aminoácidos que actúa como hormona y
neurotransmisor. Los péptidos intestinales pueden actuar como señales de
saciedad.
OBESIDAD HUMANA
La obesidad según (Pinel, 2007) es: "un estado patológico que se caracteriza por un exceso o acumulación
excesiva y general e grasa en el cuerpo".
¿Por qué hay epidemia de obesidad?
Hay epidemia de obesidad porque a lo largo de la evolución, la irregularidad del suministro de comida fue una de los principales peligros para sobrevivir, gracias a esto las personas fueron prefiriendo alimentos ricos en calorías, comieron hasta la saciedad cuando se disponía de comida, almacenaron en forma de grasa corporal tanto exceso de calorías como es posible y emplearon sus reservas de calorías del modo más eficaz. Otro factor importante es el desarrollo de prácticas culturales y creencias que estimulan el consumo, por ejemplo existe una cultura que tiene como creencia que se deben tomar tres comidas al día siguiendo un horario regular, se tenga hambre o no, que la comida sea el centro de las reuniones familiares. También porque vivimos en un entorno en el que se
puede disponer fácil y continuamente de una infinita variedad de alimentos con
alto valor de incentivo positivo, y a causa de esto es el elevadísimo nivel de
consumo.
¿Por qué unas personas llegan a ser obesas mientras que otras no?
porque los que son obesos son aquellos cuyo consumo de energía ha superado
mucho su gasto energético y los que son delgados son aquellos cuyo consumo de
energía no ha superado mucho su gasto energético.
¿Por qué los programas de adelgazamiento
por lo general son ineficaces?
fracasan en el sentido las personas cambian su
dieta pero no lo hacen de forma permanente y esto causa que acumulen aún más
grasa corporal después de haberla dejado por cierto tiempo.
ANOREXIA NERVIOSA:
es un trastorno de bajo consumo de alimentos. BULIMIA NERVIOSA: la sufren
aquellos individuos que manifiestan ciclos de ayuno, atracones de comida y
purgas, sin una pérdida de peso excesiva.
Glosario:
Aminoácidos: De acuerdo con (Pinel, 2007) aminoácidos son: "Materiales de construcción y producto de degradación de las proteínas.
Anorexia nerviosa: Como describe (Pinel, 2007) es: "Trastorno de la ingesta de alimentos que se caracteriza por un miedo patológico de estar obeso y que lleva a una pérdida de peso peligrosa para la salud.
Bulimia nerviosa: En relación a (Pinel,2007) bulimia nerviosa es: "Trastorno de la alimentación que se caracteriza por ciclos recurrentes de ayuno, atracones y purgas sin pérdida de peso peligrosa.
Digestión: Según (Pinel, 2007) digestión es: "Proceso por el que el alimento se descompone y se absorbe a través de revestimiento del tubo digestivo.
Duodeno: Concuerdo con (Pinel, 2007) que duodeno es: "Parte superior del intestino a través del cual se absorben en el torrente circulatorio la mayor parte de la glucosa y delos aminoácidos.
Glucagón: Como demuestra (Pinel, 2007) glucagón es: "Hormona del páncreas que favorece la liberación de ácidos grasos libres por parte del tejido adiposo, su transformación en cetonas y el uso de ambas como fuentes de energía.
Glucosa: (Pinel, 2007) indica que glucosa es: "Azúcar simple que es el producto de descomposición de los hidratos de carbono complejos, es la fuente de energía primaria del organismo directamente utilizable.
Lípidos: De acuerdo con (Pinel, 2007) Lípidos es: "Grasas".
Punto de ajuste: (Pinel, 2007) señala punto de ajuste como: "Valor de un parámetro fisiológico que es mantenido constantemente por mecanismos fisiológicos o comportamentales; por ejemplo, a menudo se asume que los recursos energéticos del cuerpo son mantenidos en un nivel óptimo constante por mecanismos compensatorios en el hambre.
Puedes conseguir más monedas si te gustan y sigues a los demás y miras los anuncios. https://isopatent.com/mejores-aplicaciones-para-tener-mas-seguidores-en-instagram/
ResponderEliminar