Lateralización, lenguaje y cerebro escindido
El encéfalo se compone de dos estructuras, los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho, los cuales están separados a excepción de las comisuras cerebrales que son los que lo conectan. Los hemisferios pueden tener un aspecto parecido pero existen diferencias entre ellos como su función.
Recuperado de:Pinel, J. (2007). Biopsicología. Madrid: Sexta edición. Pearson.
LATERALIZACIÓN CEREBRAL DE LA FUNCIÓN
LATERALIZACIÓN CEREBRAL DE LA FUNCIÓN
Lateralización es cada corteza cerebral que controla los movimientos contralaterales a través de fibras motoras que tienen origen en la circunvolución precentral. Es la sensación somatoestética de cada lado del cuerpo se proyecta hacia la región contrlateral, como resultado de la decusación de fibras.
Cada hemisferio cerebral recibe información proveniente de ambos lados del cuerpo porque ambos se comunican entre si por el cuerpo calloso.
Afasia, apraxia y daño del hemisferio izquierdo:
Afasias son trastornos del habla y el lenguaje causados por daño del encéfalo. Afasia de Broca es el daño en el área de Broca . Tiene dificultad para hablar pero no para comprender.. Afasia de Wernicke es el daño en el área de Wernicke (localizada en la cirunvolución temporal superior del hemisferio izquierdo.). Las afasias del área de Wernicke son más graves y permanentes. Afasia de conducción: daño del fasículo arqueado. Se cree que la circunvolución angular es un centro para la integración de información auditiva, visual y somatoestésica. El tratamiento y las intervenciones dependerán del tipo de afasia. Afasia también se refiere como una alteración de la capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a una lesión cerebral. Broca hizo un estudio en dos pacientes en los cuales tenían una lesión en el hemisferio izquierdo que afectaba una zona de la corteza frontal ubicada delante de la zona de la corteza motora primaria que corresponde al área de la cara.
Apraxia es un trastorno en el que se presenta dificultad para realizar un movimiento fuera de contexto, pero se puede realizar de forma espontánea en una situación familiar o natural. Casi siempre está relacionada con una lesión del hemisferio izquierdo, a pesar de que los síntomas casis siempre son bilaterales. Broca al principio no se había dado cuenta que existía una relación entre la afasia y el lado de la lesión cerebral, el área de Broca es también conocida como la corteza prefrontal inferior. Hugo-Kart Liepmann descubrió que la apraxia, al igual que la afrasia se relaciona con una lesión del hemisferio izquierdo. Los pacientes que tienen apraxia tienen dificultades para realizar movimientos cuando se le solicitan fuera de contexto, pero no los tienen para realizar movimientos cuando no están pensando en ello.
Lateralidad del habla y preferencia manual:
En dos estudios sobre lesiones se descubrió que existe relación entre la lateralización cerebral del habla y la preferencia manual. Un estudio se hizo con personal militar que había sufrido lesiones cerebrales durante la II Guerra Mundial (Russell y Espir, 1961) y el otro se centró en pacientes neurológicos a los que se les habían practicado extirpaciones quirúrgicas unilaterales como tratamiento de trastornos neurológicos (Penfield y Roberts, 1959). En ambos estudios, aproximadamente al sesenta por ciento de los diestros con lesiones en el hemisferio izquierdo y al dos por ciento de quienes tenían lesiones en el hemisferio derecho se les diagnosticó afasia; las cifras comparativas de los zurdos fueron de alrededor del treinta por ciento y del veinticuatro por ciento, respectivamente. Estos resultados indican que el hemisferio izquierdo es dominante en lo referente a las capacidades lingüísticas en prácticamente todos los diestros y en la mayoría de los zurdos; asimismo, indican que en los zurdos hay más variabilidad que en los diestros con respecto a la lateralización del lenguaje.
Los resultados de la prueba del amital sódico han confirmado la relación entre la preferencia manual y la lateralización del lenguaje que se observó por primera vez en los estudios iniciales de lesiones. Por ejemplo, Milner (1974) encontró que en casi todos los pacientes diestros que no habían sufrido una lesión en el hemisferio derecho en una época temprana de su vida, el hemisferio izquierdo era el dominante para el habla (92%); que en la mayoría de los pacientes zurdos y ambidextros sin lesiones tempranas en el hemisferio izquierdo este hemisferio era el dominante para el habla (69%); y que las lesiones tempranas del hemisferio izquierdo reducían la dominancia del hemisferio izquierdo para el habla en pacientes zurdos y ambidextros (30%)
A la hora de interpretar las cifras que encontró Milner, es importante recordar que la prueba del amital sódico se aplica sólo a personas que sufren una disfunción cerebral, que las lesiones tempranas del cerebro pueden hacer que la lateralización del habla cambie al otro hemisferio (véase Maratsos y Matheny, 1994; Stiles, 1998); y que hay muchas más personas cuyo hemisferio dominante es el izquierdo. Tomados en conjunto, estos puntos indican que los hallazgos de Milner probablemente subestiman la proporción de sujetos en las personas sanas de la población general cuyo hemisferio izquierdo es el dominante. (Pinel, 2007).
DISlEXIAS
Dislexias son dificultades patológicas para leer. pero estas no se deben a alteraciones visuales, motoras o intelectuales.
Dislexias del desarrollo: Cuando el niño está aprendiendo a leer.
Dislexias adquiridas: Provocadas por una lesión en individuos que ya sabían leer. Pueden ser D. de superficie y D. profunda.
CEREBRO ESCINDIDO
El cuerpo calloso es la comisura cerebral más grande y su función es muy importante, pero algunas investigaciones realizadas sugieren que no sirve para nada. Los pacientes humanos que habían nacido sin cuerpo calloso parecían ser normales.
El innovador experimento de Myers y Sperry:
Con este experimento planteó dos cuestiones teóricas, la primera demostró que la función del cuerpo calloso es transferir la información aprendida de un hemisferio a otro. Y la segunda función demostró que cuando se secciona el cuerpo calloso cada hemisferio puede funcionar independientemente. En su experimento, Myers y Sperry adiestraron a gatos para que realizaran una tarea de discriminación visual simple. En cada ensayo, se ponía al gato delante de dos tableros, uno con un círculo y otro con un cuadrado. Las posiciones relativas del círculo y del cuadrado (izquierda o derecha) se cambiaban al azar de un ensayo a otro, y los gatos tenían que aprender qué símbolo presionar para conseguir una recompensa de comida. Myers y Sperry supusieron correctamente que la clave de la investigación en cerebros escindidos era crear procedimientos para enseñar y examinar uno de los hemisferios cada vez. aprendizaje de discriminación visual en un hemisferio de
Hay dos vías por las que la información visual puede cruzar de un ojo al hemisferio contralateral: del cuerpo calloso y del quiasma óptico. En consecuencia, Myers y Sperry hicieron una sección transversal completa del quiasma óptico y del cuerpo calloso de los gatos de su grupo experimental clave y les pusieron un parche en un ojo. Esto confinó toda la información visual que se recibía en el hemisferio homolateral del ojo no tapado.En la primera fase del estudio, todos los gatos aprendieron la tarea con un parche en un ojo. Los gatos del grupo experimental clave (a los que se les había seccionado el quiasma óptico y el cuerpo calloso) aprendieron la discriminación simple tan rápidamente como los gatos no lesionados del grupo de referencia o los gatos del grupo de referencia con ya fuera el cuerpo calloso o el quiasma óptico seccionado, pese al hecho de que la sección del quiasma óptico produjo un escotoma que es una zona de ceguera que abarcaba la mitad de cada retina. Este resultado sugirió que un hemisferio funcionando en solitario puede aprender tareas con tanta rapidez como los dos hemisferios funcionando conjuntamente.
Más sorprendentes fueron los resultados de la segunda fase del experimento de Myers y Sperry, en la que se cambió el parche al otro ojo. El cambio del parche no tuvo efectos en el rendimiento de los gatos ilesos de referencia, ni en los gatos con el quiasma óptico o el cuerpo calloso seccionado; estos sujetos siguieron realizando la tarea con una precisión cercana al 100%. Por lo contrario, el cambio del parche tuvo un efecto devastador en el rendimiento de los gatos experimentales. En efecto, esto cegó al hemisferio que había aprendido en un principio la tarea y puso a prueba el conocimiento del otro hemisferio, que había estado tapado durante el adiestramiento inicial. Cuando se cambió el parche de ojo, el rendimiento de los gatos experimentales cayó inmediatamente hasta los valores iniciales (es decir, a un 50% de respuestas correctas); y luego los gatos aprendieron de nuevo la tarea sin beneficiarse en absoluto del aprendizaje anterior, como si nunca antes la hubieran realizado. En conclusión, Myers y Sperry sostuvieron que el cerebro de los gatos tenía capacidad de actuar como dos cerebros independientes y que la función del cuerpo calloso es transmitir información entre ellos.
Las inquietantes conclusiones de Myers y Sperry sobre la dualidad esencial del cerebro y la función de transferencia de información que tiene el cuerpo calloso se han confirmado en varias especies, con varios procedimientos de prueba. Por ejemplo, los monos con cerebro escindido no pueden realizar tareas que requieran una discriminación táctil fina (p. ej. áspero frente a suave) o respuestas motoras de precisión (p. ej., resolver un rompecabezas) con una mano si lo han aprendido con la otra asegurándose de que no puedan mirar sus manos, lo que permitiría que la información llegara a los dos hemisferios. No hay transferencia de información táctil y motora fina en los monos con cerebro escindido debido a que las fibras somatosensitivas y motoras que intervienen en la discriminación sensitiva y motora fina son contralaterales. (Pinel, 2007)
PONER IMAGEN 16.4
Recuperado de: Pinel, J. (2007). Biopsicología. Madrid: Sexta edición. Pearson.
TEORÍAS SOBRE LA ASIMETRÍA CEREBRAL: MAPA O INFORGRAFIA
LOCALIZACIÓN CORTICAL DEL LENGUAJE: MODELO DE WERNICKE Y GESCHWIND
Existe un área del lenguaje en el lóbulo temporal izquierdo, situada justo detrás de la corteza auditiva primaria. Esta segunda zona del lenguaje, que Wernicke sostuvo era la zona cortical donde se produce la comprensión del lenguaje, se le conoce como área de Wernicke. Los siete componentes del modelo de Wernicke y Geschwind son: corteza visual primaria, circunvolución angular, corteza auditiva primaria, área de Wernicke, fascículo arqueado, área de Broca y corteza motora primaria, todos están en el hemisferio izquierdo.
Glosario:
Afasia: Según (Pinel, 2007) afasia significa: Alteración, producida por daño cerebral, de la capacidad de utilizar o comprender el lenguaje.
Apraxia: De acuerdo con (Pinel, 2007) apaxia es: trastorno por el cual los pacientes tienen una marcada dificultad para realizar un movimiento cuando se les pide hacerlo fuera de contexto, pero pueden hacerlo fácilmente de manera espontánea en una situación natural.
Cuerpo calloso: (Pinel, 2007) lo describe como: la comisura de cerebral más grande.
Dislexia: (Pinel, 2007) enfatiza que dislexia es: Dificultad patológica para leer; una que no se debe a una alteración visual, motora o intelectual general.
Lateralización de funciones: Como describe (Pinel, 2007) es: Representación desigual de varias funciones psicológicas en dos hemisferios del encéfalo.
Módelo de Wernicke y Geschwind: Para (Pinel, 2007) es: Modelo que ha tenido gran influencia, de la localización cortical del lenguaje en el hemisferio izquierdo.
Comentarios
Publicar un comentario